27

Nov

2019

JAVIER PEÓN

“Si la movilidad eléctrica no va acompañada de energía limpia, no tiene tantas bondades”

  • Inicio
  • Académico
  • “Si la movilidad eléctrica no va acompañada de energía limpia, no tiene tantas bondades”

Javier Peón, presidente de QEV Tech Latam en Perú, grupo empresarial que busca implantar una red de carga y vehículos eléctricos asequibles, para reducir el uso de vehículos de combustión y las emisiones de CO2.

Por Daniela Cerna. 27 noviembre, 2019.

En el marco del III Simposio de Energías Renovables, organizado por la Facultad de Ingeniería de la UDEP para el 13 y 14 de diciembre, entrevistamos al ingeniero Javier Peón, experto en el tema, para conocer el alcance del uso de movilidad eléctrica y energías renovables en el actual panorama peruano.

¿Cómo describiría el panorama del uso de energías renovables en el Perú?
Nuestra especialidad es la movilidad eléctrica, que tiene mucho que ver con energías renovables; porque si la movilidad eléctrica no va acompañada de energía limpia, no tiene tantas bondades.

Desde esa perspectiva, creemos que en este momento el Perú tiene una gran oportunidad para incrementar la generación de energía renovable en la matriz energética peruana. Tiene mucha energía y radiación solar, mucho potencial eólico, mucho hidroeléctrico. Sin embargo, todo ese potencial no se está traduciendo en plantas de generación. Hay muy poca participación todavía de energías renovables no convencionales.

En el Perú, ¿se está creando algún programa para incentivar el desarrollo de la movilidad eléctrica?
En el año y medio que llevamos aquí, ha habido extraordinarios avances. Creo que Perú estaba muy atrás en lo que es el avance en la movilidad eléctrica respecto a otros países también importantes de la región, como Chile, Colombia o Argentina.

Sin embargo, ha habido voluntad de cambiar las cosas. El Ministerio del Ambiente está involucrado con proyectos internacionales que están impulsando la movilidad eléctrica. El programa GEF de Naciones Unidas nos llama a participar de manera permanente y estamos tratando de poner lo que podemos en ese proyecto de impulso, que viene auspiciado de ámbitos internacionales.

De igual manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha tenido protagonismo en determinados cambios normativos del Reglamento Nacional de Vehículos: en normativa que estaba siendo un obstáculo para la entrada del vehículo eléctrico. También el Ministerio de la Producción se mostró muy activo a la hora de permitir espacios para la fabricación nacional de vehículos eléctricos; no solo buses, como en nuestro caso; también mototaxis y cosas eléctricas.

¿Qué proyecciones tienen respecto a la implementación de movilidad eléctrica en el Perú?
Si uno analiza las proyecciones de organismos internacionales, hay algunos que hablan que el vehículo eléctrico despegará en el 2030, otros hablan de que en el 2040.

Más que hacer predicciones, lo que me gusta es hacer preguntas y ver cuál es la respuesta. La primera pregunta es: si el vehículo eléctrico tuviera el mismo costo de adquisición que un vehículo de combustión, ¿las personas comprarían los vehículos eléctricos? En principio, la respuesta sería sí, salvo que no haya estructuras de recarga. Pero lo normal es que el costo del vehículo eléctrico se acerque al de los vehículos de combustión en los próximos años.

En segundo lugar, si tuviéramos información de que en el consumo del combustible y en el mantenimiento del vehículo eléctrico hay ahorros muy importantes a lo largo de la vida útil del vehículo, que compensan lo que pueda costar de más el vehículo de combustión ¿compraría los vehículos eléctricos ya hoy? La respuesta sería sí.

¿Cómo viene desarrollando la academia peruana las investigaciones relacionadas a temas de energías renovables y movilidad eléctrica?

Hay mucho talento. Lo que haría falta es mayor interrelación, mayor comunicación entre la academia y la empresa; es decir, que la empresa sea capaz de explicitar bien qué tipo de recursos humanos técnicos está reclamando para desarrollar sus proyectos. Y que la academia escuche las necesidades de la empresa y diseñe los planes de estudio y capacitación muy directamente enfocados a tener esa necesidad.

Es necesario que los estudios que se realicen no sean solo teóricos, sino prácticos. A veces se invierten recursos en investigación académica para proyectos que ya se saben, que son casi el hobby de alguien, pero que no van orientados a crear un producto que se pueda comercializar en el mercado. Hay que ponerse de acuerdo en qué tipo de recursos y capacitaciones necesita la empresa y qué tipo de investigación o innovación se está reclamando, para poder desarrollarla junto con la academia. Creo que sería una buena manera de generar valor.

Sobre el Simposio

El III Simposio de Energías Renovables se llevará a el 13 y 14 de diciembre en Campus Lima.

El evento tiene como objetivo fortalecer la red de conocimiento en energías renovables, además de generar espacios de propuestas en el sector energético con viabilidad técnica, social, ambiental y económica para un desarrollo sostenible. Este año se contará con la presencia de tres ponentes internacionales y 16 nacionales.

Los ejes temáticos de esta edición serán: movilidad eléctrica, innovación y tecnologías disruptivas, estado actual de la normativa peruana, y presente y futuro de las energías renovables.

Para saber más del evento ingresa en el siguiente enlace -> https://ser.ieee-udep.pe/

Comparte: